Sobre el Proyecto Idiomas en Peligro de Extinción (ELP)
Comunidades alrededor del mundo están trabajando para mantener firmes sus lenguas. Estamos aquí para brindar apoyo.
Quienes Somos

El Proyecto Idiomas en Peligro de Extinción (ELP, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos que apoya la revitalización de las lenguas indígenas y en peligro de extinción en todo el mundo. El ELP reúne a personas, trascendiendo fronteras y límites, para abordar el urgente problema de las lenguas en peligro de extinción.

Nuestra misión

Nuestra misión es crear redes, movilizar capacidades, investigar y compartir conocimientos para mantener la diversidad lingüística en todo el mundo y facilitar el acceso a datos sobre la vitalidad de las lenguas basados en evidencia. Al facilitar la colaboración entre comunidades lingüísticas indígenas, en peligro de extinción y/o minoritarias, y apoyar la revitalización y documentación lingüística, ayudamos a construir un mundo en el que prosperen las lenguas y sus comunidades.

Nuestra visión

Nuestra visión es un mundo donde las comunidades lingüísticas nativas, minoritarias y en peligro de extinción prosperen, y donde la diversidad lingüística sea valorada, respetada y protegida.

Nuestros valores
Integridad

Nos comportamos de manera que honremos nuestra relación con las comunidades lingüísticas, individuos y organizaciones. Mantenemos nuestra palabra, actuamos con responsabilidad, comunicamos sobre nuestro trabajo con transparencia, y cumplimos nuestra palabra.

Respeto y apoyo

Respetamos y apoyamos las lenguas indígenas, minoritarias y/o en peligro de extinción y a sus comunidades. Reafirmamos el valor inherente de cada variedad de idiomas y comunidad lingüística, la autodeterminación de los pueblos nativos, y los derechos de cada comunidad a usar, promover y legar sus idiomas.

Optimismo

Creemos en la posibilidad de resultados positivos para las lenguas y sus comunidades, y tomamos una postura positiva sobre el potencial de la revitalización lingüística. Nos centramos en encontrar soluciones a pesar de los desafíos, promoviendo el bienestar en el trabajo lingüístico y honrando las maneras en que un idioma puede nutrir y sanar.

Colaboración y relación

Creemos que el movimiento para sostener la diversidad lingüística es mucho más fuerte cuando trabajamos juntos. Priorizamos la colaboración con y entre comunidades lingüísticas indígenas, minoritarias y/o en peligro de extinción a nivel internacional.

Compartir y accesibilidad

Compartimos nuestro conocimiento, recursos y herramientas para apoyar el trabajo lingüístico sin costos. Aspiramos a hacer nuestro trabajo accesible para todos, sin importar el idioma, financiamiento o geografía.

Acción consciente

Llevamos a cabo y compartimos una investigación que contribuye significativamente al trabajo lingüístico. Honramos la diversidad de tipos de conocimiento que sostienen la diversidad lingüística.

Nuestro trabajo

ELP es la comunidad de activistas lingüísticos más grande del mundo, compartiendo conocimiento, recursos y apoyo más allá de las fronteras y límites.

3,400+
Lenguas e idiomas
7,000+
Recursos
22,000+
Activistas lingüísticos
Nuestros Programas
Talleres, cursos, charlas y capacitaciones gratuitas
Recursos de aprendizaje accesibles
Orientación directa, asesoramiento y apoyo
Compartiendo las historias y los conocimientos de comunidades de todo el mundo
Información confiable sobre la vitalidad de las lenguas
Aprende más sobre el ELP

El Proyecto Idiomas en Peligro de Extinción (ELP, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos. Nuestros socios fundadores son el First Peoples’ Cultural Council y el Departamento de Lingüística de la Universidad de Hawái en Mānoa. Al facilitar la colaboración y fomentar la capacidad de las comunidades lingüísticas indígenas, en peligro de extinción y/o minoritarias, el ELP concibe un mundo en el que puedan prosperar la diversidad lingüística y humana.

Nuestra historia

El Proyecto Idiomas en Peligro de Extinción (ELP, por sus siglas en inglés) se puso en marcha el 21 de junio de 2012. Nos reunimos por primera vez gracias a un subsidio en 2011 otorgado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos para crear el Catálogo de Lenguajes en Peligro (ELCat, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Hawái y la Universidad de Míchigan Oriental. Más adelante ese mismo año, el First Peoples’ Cultural Council y Google.org se unieron al equipo e iniciaron el proyecto que se convertiría en el ELP. Más tarde, en 2012, Google.org transfirió el control completo del proyecto al consejo de gobernanza del ELP, el cual es presidido por el First Peoples’ Cultural Council.

 

En 2015, el proyecto se trasladó a la Universidad de Hawái en Mānoa. En 2024, el ELP se convirtió en una organización independiente sin fines de lucro con sede en Estados Unidos.

 

A lo largo de los años, nuestro trabajo ha ido cambiando y creciendo, pero nuestra misión sigue siendo la misma: compartir conocimientos, crear redes y apoyar la revitalización y documentación lingüística en todo el mundo.

Qué hacemos

Apoyamos la documentación y revitalización lingüística alrededor del mundo mediante una variedad de programas gratuitos. Estas ofertas incluyen recursos educacionales y oportunidades de aprendizaje, mentores y reuniones en línea para proveer apoyo y fomentar la conexión, información confiable e investigación sobre la vitalidad y revitalización lingüística, iniciativas creativas para compartir historias e ideas en el trabajo lingüístico, y activismo por los derechos y la revitalización lingüística.

Nuestra investigación

Creemos que una buena investigación puede informar y apoyar la documentación y revitalización lingüística. El Catálogo de idiomas en peligro de extinción (ELCat) aporta la información más confiable sobre la vitalidad de las lenguas en peligro del mundo. Es sostenido por el Departamento de lingüística de la Universidad de Hawaiʻi en Mānoa.

Contáctenos
Gobernanza

ELP está dirigido por un consejo de gobernanza de activistas lingüísticos, académicos, y practicantes de la revitalización destacados de todo el mundo. Aprende más sobre ellos aquí.

Image
A photo of the ELP Governance Council standing in a green garden.
Nuestro equipo

Los programas del ELP se llevan a cabo por un equipo de personal dedicado de todo el mundo. Aprende sobre ellos aquí.

Image
Four women from the ELP staff, standing in a green garden and smiling
Nuestros socios
Preguntas frecuentes
¿Quién financia el ELP?

El ELP funciona actualmente con subvenciones y donaciones del Consejo Cultural de los Primeros Pueblos, la Fundación Cultural de los Primeros Pueblos, el proyecto Apoyando la Revitalización de las Lenguas Indígenas (SILR, por sus siglas en inglés), la Universidad de Hawái en Mānoa, y generosos(as) donantes como usted

¿El ELP es un repositorio? ¿Los recursos se almacenarán aquí de forma segura para el futuro?

No, el ELP no es un repositorio. Los repositorios tienen planes a largo plazo para mantener los materiales seguros y disponibles durante cientos de años, y suelen formar parte de instituciones como gobiernos tribales, universidades, museos, etc. El sitio web del ELP sólo tiene la capacidad de compartir enlaces a materiales que ya han sido subidos a otros sitios (como SoundCloud, Vimeo, o YouTube). No tenemos ningún control sobre lo que suceda con los materiales subidos a otros sitios web, así que tenga cuidado, y lea sus condiciones del servicio antes de decidir subir sus materiales lingüísticos allí.

{1>Si busca un lugar seguro para almacenar grabaciones (u otros materiales lingüísticos) por un largo tiempo, intente ponerse en contacto con un repositorio lingüístico de renombre o utilice una plataforma como FirstVoices. Puede encontrar una lista parcial de repositorios lingüísticos de renombre en DELAMAN. También puede visitar el Digital Stewardship Curriculum, un recurso educativo de la Red de Patrimonio Sostenible, destinado a las instituciones indígenas que trabajan en la digitalización y el almacenamiento de materiales de todo tipo. También puede encontrar recursos de aprendizaje sobre almacenamiento en repositorios en nuestra biblioteca de recursos.

Why does ELP use the word “endangered”?

El término "lenguas en peligro de extinción" es complicado. Es un término que se ha utilizado ampliamente en este campo durante varias décadas y es familiar para el público en muchas partes del mundo. Es un término significativo para gobiernos, instituciones, ONG y agencias de financiamiento: algunas políticas, leyes o subvenciones están dirigidas específicamente a lenguas “en peligro de extinción”. También es un término con mucho bagaje. Hay muchas razones complejas y válidas por las que a algunas personas y comunidades no les gusta que se utilice el término “en peligro de” para sus lenguas, como su enfoque en la extinción, su dependencia de metáforas biológicas de la lengua o su falta de nombrar los origines de la pérdida de la lengua, entre otras razones. Otras personas y comunidades optan por describir sus lenguas como "en peligro de extinción" y encuentran útil el término. Es un término que tiene múltiples significados, y reconocemos que puede ser incómodo o inapropiado en algunos contextos.

El ELP prioriza el uso de un lenguaje más matizado y apropiado siempre que podamos, pero a veces también utilizaremos terminología popular para que sea accesible y comprensible para el público.

¿Puedo solicitar financiación del ELP?

Lo sentimos, pero actualmente no podemos ofrecer subvenciones ni financiación.

¿Quién posee los derechos de los materiales compartidos a través del ELP?

El ELP no posee ningún derecho sobre los materiales enviados por los usuarios que se comparten en este sitio web; sólo podemos suministrar enlaces a ellos o presentarlos en el sitio web.

 

Al añadir materiales al sitio del ELP, usted está compartiendo un enlace a un recurso que ya es público en Internet (por ejemplo, un video en YouTube). Verifique las condiciones del servicio del sitio que aloja esos materiales; por ejemplo, si sube un video que ha grabado para YouTube, usted sigue siendo el propietario de ese video, pero YouTube tiene los derechos para compartirlo, reproducirlo para otras personas, distribuirlo, etc. ¡Le recomendamos que verifique siempre las condiciones del servicio de cualquier plataforma en la que vaya a subir material lingüístico importante! La soberanía de los datos es algo importante a tener en cuenta a la hora de crear, compartir, y almacenar materiales relacionados con sus idiomas.

 

También recomendamos el recurso Analizar Antes de Digitalizar del First Peoples' Cultural Council, que ofrece un conjunto de preguntas guía en torno a la tecnología y a los datos lingüísticos.