Author

Created On

Last Updated On

Immersion Education
Una escuela de inmersión guatemalteca da vida a la lengua maya kaqchikel

Este artículo apareció originalmente en la revista Folklife Magazine del Smithsonian, como parte de la serie "Un torrente de voces"presentada conjuntamente por el Proyecto Idiomas en peligro de extinción (ELP) y el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage.

 

Niños de cinco años aprenden a leer en kaqchikel en el aula

 

Wa’e’ xtinutz’ib’aj jalal kitzij je nab’ey qatata’, qamama’ je ri xeb’oso winäq ojer.

"Aquí escribiré algunas de las palabras de nuestros primeros padres, nuestros primeros abuelos, aquellos que engendraron el pueblo hace mucho tiempo, de las crónicas Kaqchikel".

En el altiplano centro-occidental de Guatemala viven actualmente unas 800.000 personas pertenecientes al pueblo kaqchikel. Por desgracia, sólo la mitad de nosotros sigue hablando la lengua kaqchikel. La mayoría de los hablantes son adultos y personas mayores. Cada año son menos los niños que aprenden a hablarlo.

Soy de la comunidad maya kaqchikel de Chimaltenango, Guatemala, y directora de una escuela de inmersión lingüística en kaqchikel situada en mi pueblo natal llamada Nimaläj Kaqchikel Amaq'. El objetivo de la escuela es proporcionar una educación basada en los intereses y necesidades del pueblo kaqchikel, para que los niños de nuestra comunidad puedan romper los ciclos de pobreza y tener un futuro mejor.

 

Puesta en marcha de la escuela

En mi familia, los últimos en hablar kaqchikel fueron mis abuelos. Decidieron no enseñar la lengua a sus hijos por la discriminación que sufrirían. Mi padre, mis tías y mis tíos lo entienden, pero no pueden hablarlo. Mis cincuenta primos y yo nunca oímos una palabra en kaqchikel cuando éramos niños. Esta transición de nuestra lengua materna a otra no sólo le ocurrió a mi familia, sino a todas las familias vecinas. Cuando crecí, vi la muerte de la lengua kaqchikel en mi pueblo.

En 2001, mi familia tuvo la idea de fundar una escuela donde los niños de nuestra comunidad pudieran aprender a hablar la lengua de nuestros antepasados, a entender nuestra cultura y tradiciones, y a sentirse orgullosos de su identidad y herencia maya. Así nació nuestra pequeña escuela, Nimaläj Kaqchikel Amaq'.

Hubo que superar muchos obstáculos al principio del proyecto, pero como dice la gente aquí, "kakikot ustape' k'o k'ayewal (sé feliz aunque haya problemas)". Cuando les dijimos a los profesores que queríamos que enseñaran todas las asignaturas en lengua kaqchikel, nos respondieron que era imposible hablar sólo en kaqchikel a un niño que sólo entiende español (la lengua dominante en nuestro país). Para ponerlo a prueba, reunimos a un grupo de personas que no hablaban kaqchikel y les enseñamos con éxito una serie de lecciones íntegramente en lengua kaqchikel. Tras esta experiencia, los docentes se convencieron de que era posible.

 

Cartoons of activities and objects with Kaqchikel words beneath each cartoon
Material de lectura en lengua kaqchikel

 

Empezamos a enseñar a leer a los niños de cuatro a seis años, pero lo hicimos directamente en kaqchikel. En una de las reuniones de padres y profesores, una de las madres alzó la voz. Dijo que los niños no podrían leer las señales de la calle, los periódicos o los libros, ya que todos están escritos en español. Pero el alfabeto kaqchikel es muy parecido al alfabeto español, así que cuando los niños aprenden a leer en lengua kaqchikel, automáticamente aprenden también a leer en español. En pocos años, los padres se dieron cuenta de que sus hijos menores también sabían leer y escribir en español. Desde entonces, apoyan mucho más el aprendizaje del kaqchikel.

 

 

A student sitting at a computer in a classroom. He is wearing a mask and looking down at a notebook.
Un alumno de la escuela de inmersión kaqchikel trabaja en sus tareas escolares en línea. El año pasado, la escuela celebró su primer graduado de secundaria.

 

 

En noviembre de 2022, nuestra escuela tuvo su primer graduado de secundaria, que llegó a nuestra escuela cuando tenía cuatro años. A los dieciocho años, no estaba entre nuestros mejores alumnos en la escuela de inmersión kaqchikel, pero sobresalía en los criterios de evaluación nacionales.

El Ministerio de Educación de Guatemala gestiona una evaluación estandarizada para todos los graduados de secundaria en matemáticas y comprensión de lectura en español. La media nacional de comprensión lectora en español es del 20 por ciento. ¡Nuestro graduado obtuvo un 73%! A pesar de que aproximadamente el 10% de sus lecturas consistió en materiales en español, el alumno obtuvo una puntuación superior a la media nacional. Aunque nuestro primer graduado recibió la mayor parte de su educación en lengua kaqchikel, obtuvo mejores resultados en español que los estudiantes que recibieron toda su educación en español. Se ha sugerido que los alumnos bilingües con frecuencia tienen una mayor capacidad de comprensión lectora, por lo que los resultados no sorprendieron al personal del centro. De hecho, hubo un contraste aún mayor en la categoría de matemáticas: la media nacional ronda el 10%, pero nuestro primer graduado obtuvo el 86%.

Con estos resultados, los padres, los alumnos y la gente de nuestra comunidad están más convencidos de que una educación en una lengua indígena es tan buena - quizás incluso, mejor- que una educación monolingüe en español. Refuerza nuestra identidad, sobre todo en Guatemala, donde hay mucha discriminación hacia el pueblo maya. Nuestros alumnos no experimentan eso dentro de nuestra escuela, lo que crea un mejor entorno de aprendizaje para todos.

 

Construyendo el programa de estudios

Al elaborar nuestro programa de estudios, nos encontramos con otro reto: muchas palabras modernas no existen en la lengua kaqchikel. Por ejemplo: tubo de plástico, helicóptero, convección, fotocopia, refrigerador, rayo láser, etc. Para resolver este problema, creamos palabras. Para "tubo de plástico", nos remitimos a nuestra cultura para encontrar algo parecido a un tubo. Resulta que nuestros antepasados utilizaban una cerbatana, a la que llamaban pub', para cazar aves. Así que creamos la palabra t'im pub' ("cerbatana de plástico") para referirnos a un tubo de plástico. Para "helicóptero", utilizamos ch'ich' tz'unün ("colibrí de metal"). Para "fotocopia", utilizamos kwachiwuj ("papeles gemelos").

De este modo, hemos conseguido crear las palabras que necesitamos para enseñar todo en lengua kaqchikel.
Cada cierto tiempo, enviamos nuestras nuevas palabras a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala para que puedan ser revisadas y corregidas.

 

On the left, a photo of plastic PVC pipes; on the right, a Maya glyph portrayal of a blowgun
La escuela de inmersión kaqchikel creó la palabra para "tubo de plástico", t'im pub' ("cerbatana de plástico") basándose en la cerbatana llamada {3>pub'<3} para cazar aves.
On the left, a photo of a helicopter; on the right, a photo of a hummingbird
La escuela de inmersión kaqchikel creó la palabra para "helicóptero", ch'ich' tz'unün ("colibrí de metal").

 

¡Nuestro objetivo es poder enseñar todos los temas en lengua kaqchikel en los próximos dos años! Será un gran logro para nosotros. Ahora mismo, el kaqchikel se utiliza sobre todo para hablar de temas como la agricultura y la vida doméstica, pero por primera vez nuestros alumnos podrán utilizarlo para hablar sobre computadoras, ciencia, historia, actualidad y otros temas modernos. La tabla siguiente muestra los temas que impartimos desde preescolar hasta bachillerato. Las que aparecen en verde son asignaturas que podemos impartir actualmente en Kaqchikel. En anaranjado se muestran los temas que podemos impartir casi en su totalidad en kaqchikel, pero en los que aún hacen falta ciertos materiales educativos. Todo lo que aparece en amarillo no puede enseñarse aún en kaqchikel. Mientras que los alumnos de preescolar comienzan su educación en lengua kaqchikel desde el primer día, los alumnos de bachillerato sólo reciben aproximadamente la mitad de sus lecciones en esta lengua.

 

A chart showing which school subjects are taught in Kaqchikel vs. Spanish. Most are taught in Kaqchikel.
Los cursos impartidos íntegramente en kaqchikel aparecen en verde, los impartidos parcialmente en kaqchikel en anaranjado y los impartidos en español en amarillo.

 

Temas sobre física, biología y química son complicadas de enseñar en un segundo idioma, debido a la gran cantidad de términos técnicos. Pero incluso enseñarlos solo parcialmente en kaqchikel es un gran logro: primero tuvimos que crear todas las palabras técnicas, luego enseñar esas palabras a los docentes, luego enseñar esas palabras a los alumnos.

También tenemos que hacer que todos estos temas sean interesantes para los alumnos. Por ejemplo, cuando en la clase de física se habló de vectores—cantidades con magnitud y dirección—el profesor organizó un concurso en el que cada alumno construyó un puente utilizando sólo cien palitos de paleta y pegamento. Una vez que los alumnos construyeron sus puentes (utilizando la teoría de los vectores para hacerlos resistentes), se les aplicó un peso cada vez mayor hasta que colapsaron. Toda la escuela acudió a ver el concurso, y ahora los vectores figuran entre los temas favoritos de nuestros alumnos de bachillerato.

Así pues, no sólo podemos enseñar estos temas en lengua kaqchikel; ¡sino también de una forma que los alumnos aprecian! Esta es una de las principales razones por las que nuestros alumnos desarrollan habilidades impresionantes en todos los temas escolares.

 

Soñar hacia el futuro

Aunque nuestros alumnos aprenden a leer en kaqchikel, hay muy pocos libros escritos en kaqchikel para que practiquen su nueva habilidad. Decidimos crear nuestros propios materiales de lectura, basándonos en historias de nuestra comunidad. Nuestros docentes ya han escrito más de mil cuentos con los que nuestros alumnos ahora pueden practicar la lectura y, al mismo tiempo, conocer nuestra cultura y nuestra historia.

Un texto que utilizamos como ejemplo es una historia que transcurre en la época anterior a los autos, en un pequeño pueblo de Guatemala. En aquella época, la gente caminaba al pueblo más cercano para vender sus productos, por ejemplo, los pollos. En uno de los descansos, un gallo consiguió escapar de la cesta y corrió hacia el bosque. A continuación reproducimos el primer párrafo de este texto en kaqchikel.

 

Ri mama’ äk' xsach chupam ri k’ichelaj
Ri nuxikin wati’t nutzijoj chi ojer kan, rije’ jantape’ jukumaj yeb’e pa tinamït Chixot richin nikik’ayij jujun taq ch’uxtäq; rik’in ri pwäq nikich’äk nikilöq’ jub’a’ atz’am chuqa’ jub’a’ tzakon kab’, k’a ri’ yetzolin pa kochoch richin yeb’e jun mul chik pa samaj.

El gallo se perdió en el bosque
Mi abuela me contó que hace muchos años, la gente viajaba muy temprano hacia pueblo de nombre Chixot para vender sus mercancías. Con el dinero que ganaban compraban algo de sal y azúcar, y luego volvían a casa para seguir trabajando.

 

Algunos de nuestros alumnos mayores han empezado a escribir cuentos para los más pequeños. La siguiente historia trata de un oso que busca miel por todas partes. Este ejercicio muestra que nuestros alumnos confían en su capacidad de expresión oral y escrita, hasta el punto de que ellos también contribuyen a la revitalización de nuestra lengua.

 

 

A cartoon of a bear in a forest, with Kaqchikel text above the cartoon.
Ejemplo de material de lectura práctica para la escuela de inmersión kaqchikel.

 

Nuestros alumnos de catorce y quince años comprenden todo lo que sus docentes les dicen en lengua kaqchikel y son capaces de responder a sus preguntas en kaqchikel. Son de las pocas personas del pueblo kaqchikel que saben leer y escribir en nuestra lengua. Con frecuencia, hablan entre ellos en kaqchikel. Eso es un gran indicador de que los alumnos se identifican con la lengua, y no es sólo una lengua que tienen que utilizar en la escuela. Para nosotros, demuestra que una escuela de inmersión es una buena manera de ayudar a revitalizar las lenguas indígenas y que no tenemos que sacrificar nuestra lengua y nuestra cultura para construir y recibir una educación de calidad. Esto nos da esperanzas de que la lengua continúe en el futuro.

 

Sobre el autor

Igor Xoyon es profesor de la Universidad Maya Kaqchikel, donde enseña escritura jeroglífica maya y matemáticas mayas. Es especialista en educación bilingüe, con énfasis en la cultura maya, por la Universidad de San Carlos de Guatemala. También es director de la escuela Nimaläj Kaqchikel Amaq'.

 

Acerca de Center for Folklife and Cultural Heritage

El Center for Folklife and Cultural Heritage es una unidad de investigación y educación del Smithsonian que promueve una mayor comprensión y sostenibilidad del patrimonio cultural en Estados Unidos y en todo el mundo a través de la investigación, la educación y la participación de la comunidad. Produce el Smithsonian Folklife Festival, Smithsonian Folkways Recordings, exposiciones, simposios, publicaciones y materiales educativos. También mantiene los Ralph Rinzler Folklife Archives and Collections y gestiona iniciativas de patrimonio cultural en todo el mundo.

 

Was this article helpful?
0
0
No votes have been submitted yet.
0
No votes have been submitted yet.